Expresar el duelo con dignidad en tiempos de redes sociales.

Por: María Guerrero
animaldeathcafe@gmail.com
@animaldeathcafe
YouTube Integrando el duelo animal

En todo proceso de duelo, una de las primeras cosas que podemos hacer para comenzar a integrar lo que nos ha pasado, es ‘expresar el dolor con dignidad y honestidad, sin reprimirnos, aislarnos ni victimizarnos’. ¹

Habrá tantas formas de expresión como personas que estamos en duelo, y todas serán ‘buenas’ si logran el objetivo principal, que es pasar un rato con nosotros mismos para ver cómo estamos, qué sentimos, qué tenemos que atender en nosotros en estos primeros momentos de duelo. 

Además, en esa expresión influirá nuestra personalidad…y nuestro entorno.

Si somos personas habladoras y tenemos un entorno que nos entienda, o un buen grupo de apoyo, lo expresaremos hablando con otros, contando lo que nos ha pasado, cómo nos sentimos, nuestros miedos…

Sí no tenemos un entorno con quien hablar o somos introvertidos, buscaremos una forma alternativa. Puede ser el caso de los adolescentes, que prefieren, a veces, expresarlo a través de la música, de la práctica de un deporte, de una partida de videojuego.Y si somos niños, lo podemos hacer pintando a través de dibujos o de cuentos que nos inventamos…

Otra forma de expresarlo, será escribiendo. Lo que en los años 80 y 90 se escribía en diarios personales, ahora se escribe en un perfil de Instagram o de Facebook o se cuenta por TikTok.

Antes de ponernos a escribir o a grabarnos contando lo que sentimos, tenemos que tener claros varios parámetros: 

¿Por qué queremos o necesitamos contar cómo nos sentimos en redes sociales?

Normalmente es porque queremos conectarnos con las personas que puedan leernos o vernos. Y a través de esa conexión, quizá sentirnos apoyados, comprendidos, identificados, acogidos y comprendidos en nuestro dolor. 

Pero tenemos que contar con otro efecto que tienen las redes sociales: el aumento de personas que conformarán nuestro entorno en ellas. Y es que este entorno se va a magnificar. No sabemos cuántas personas van a leer nuestro post o cuántas van a terminar viendo nuestros vídeos. Y si en nuestro entorno cercano, en nuestra familia y amigos podemos tener X número de personas que no entiendan cómo nos sentimos… en redes sociales pueden ser muchas más. Y estas personas, escondidas a veces en el anonimato que permite estas redes, puede que nos censuren o critiquen, sin tener en cuenta el impacto que van a causarnos con sus comentarios. 

Ante ellos, entrarán en juego:

  •  La fidelidad a nosotros mismos que nos tengamos, porque muchos de esos comentarios pueden empezar con un ‘es imposible que te puedas sentir así’, ‘no me esperaba de ti que tú pudieras sentir eso’, etc.
  • La autoestima que tengamos, pese a todos los comentarios que podamos leer de quien no valida nuestro duelo o no se siente identificado con nosotros, para seguir sintiendo que soy fiel a lo que siento y que respeto mi proceso ante todos, opinen lo que opinen.
  • La capacidad de defender nuestra postura (si fuera preciso) ante estas personas que cuestionan mis sentimientos, o la capacidad de no responderles. 

También es verdad que podremos encontrar otras personas que respeten lo que contamos, e incluso que se identifiquen y nos lo hagan saber en sus comentarios. De esta manera, estaríamos consiguiendo lo que estamos buscando: comprensión, sentir que hay otros como yo (no estoy solo/a), que no soy raro/a por sentirme así…etc. 

Por esto debemos plantearnos por qué queremos contar cómo nos sentimos… Porque esta sobreexposición puede dañarnos o ayudarnos en nuestro proceso de duelo a partes iguales y en cuanto lancemos nuestra publicación, no vamos a poder controlar el efecto que esta tenga en los demás, ni qué vamos a recibir de vuelta. Pero lo que sí estará en nuestra mano, es haber conseguido el beneficio personal de haber expresado nuestro dolor, nuestro sentir ante una pérdida significativa que nos ha impactado, y también estar preparados para saber reaccionar a los comentarios que este nuevo entorno que tenemos en redes sociales haga ante nuestra expresión. 

¹ Tarea 1. Hugo Castelblanco. Las 15 Tareas del Duelo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a nuestros conversatorios y entrevistas exclusivas